
Estrategias de lectura
Las estrategias son métodos empleados por
los lectores para hacer uso de la información proporcionada por el texto. Las
estrategias se aprenden y se ponen en práctica para mejorar la capacidad de
comprensión del lector ante cualquier material impreso y al enseñarlas se
persigue desarrollar el pensamiento y el razonamiento consciente acerca de los
problemas encontrados en el texto, donde cada situación demanda respuestas
diferentes (Duffy y Roehler, 1987). Resulta pertinente destacar, entonces, que
la comprensión de un texto hace intervenir no una, sino diversas estrategias
combinadas. Esto no es incompatible con el trabajo específico dirigido a una u
otra estrategia, lo que no debe perderse de vista es que "éstas son un
medio para la comprensión, y no una finalidad en sí mismas" (Solé,
2001, p. 27).
Son diversas las estrategias utilizadas
por el lector para obtener, evaluar y emplear la información, sin embargo,
resulta posible inducir su uso para incrementarlas, perfeccionarlas y adaptarlas
al propósito de la lectura, al tipo de texto y a la complejidad de éste. En el
caso específico de la inferencia, si en un texto la información no aparece
explícita, el lector habrá de recurrir a estrategias inferenciales para
conectar la información implícita con la explícita sobre la base de su
conocimiento previo (Borzone y Marro, 1990).
Entre las estrategias de elaboración cuyo
objetivo es integrar la información presentada con el conocimiento previo, se
halla la de hacer inferencias; estas estrategias permiten la formación de un
vínculo entre el material nuevo y el ya aprendido (Poggioli, 1989) y son
realizadas por el lector "con la intención de crear nuevos elementos que
se relacionen con el contenido del texto para hacerlo más significativo"
(Morles, 1991. p. 264).
Estrategias de pre-lectura
Tienen como objetivo conectar los
conocimientos previos con los nuevos conceptos, de este modo los hechos nuevos
se integran en el campo de los conocimientos ya existentes. Se trata de formar
esquemas, es decir, "un conjunto organizado de conocimientos sobre un
elemento del mundo en particular" (Bartlett, cit. por Renkema, 1999).
Dichos esquemas intervienen favorablemente en la elaboración de inferencias en
virtud de que brindan un marco a la interpretación y la orientan, lo que
facilita la comprensión del discurso (Renkema, 1999).
Los esquemas pueden estar referidos al
contenido o a la organización estructural de los textos, ambos contribuyen a
que la lectura sea más relacional que lineal. El enriquecimiento de los
esquemas previos del lector propicia "un verdadero proceso interactivo
significativo entre el lector y el texto" (Martínez, 1999. p. 41).
Algunas estrategias previas a la lectura serían las siguientes:
- 1.- Indicar el objetivo o propósito de la lectura: lo primero que el estudiante (y,
por supuesto, el docente) ha de tener claro antes de leer un texto es el
objetivo o propósito de la lectura, desconocerlo afectaría la información
extraída del texto (Johnston, 1983).
- Una
vez asignado el texto que habrá de ser leído para el propósito previamente
establecido, se recomienda llevar a cabo estrategias de contenido, que
consisten en diagnosticar qué y cuánto sabe el alumno sobre el tema, para
determinar su conocimiento y experiencias acerca de éste. Esta actividad
puede efectuarse de diversas maneras, entre ellas, discusiones,
intercambio de ideas sobre el tema o mediante la técnica de la pregunta.
Las estrategias de contenido persiguen activar el conocimiento previo
(Dole, Valencia, Ann y Wardrop, 1991). Luego del empleo de estas
estrategias, los resultados permiten detectar si existe conocimiento o
experiencia previa asociada o asociable al tema, si sólo son
pseudoconceptos o conceptos espontáneos (producto de aprendizajes de la
vida diaria donde no ha mediado la instrucción sistemática (Vygotsky,
1973), o si no se posee concepto alguno.
- .- Otras
estrategias recomendadas para ser puestas en práctica antes de la lectura
de un texto son las de estructura (Johnston, 1983). Se necesita constatar
el conocimiento del lector sobre la estructura textual; es conveniente
trabajar con la estructura organizativa del texto y familiarizar al
estudiante con los diversos patrones estructurales que puede tener un
texto de orden expositivo (descripción, colección, causa, problema-solución,
comparación/contraste). Este tipo de actividades incrementa la
comprensión.
- El reconocimiento de diferentes estructuras textuales puede ejercitarse empleando organizadores gráficos (esquemas, diagramas de flujo) en microcomputadoras (Sinatra, 1991) o, en su defecto, en la pizarra.
Estrategias durante la
lectura
Las estrategias que se aplican durante la
lectura han de estar en función de las exigencias del texto y de las
actividades relacionadas con éste. Permiten extraer el significado global de lo
leído, para lo cual se requiere "saber reconducir la lectura",
avanzando o retrocediendo según sea necesario. Al final, los nuevos conceptos
se incorporarán a los conocimientos previos que se han mencionado en las
estrategias de prelectura.
Al iniciar la lectura,
puede procederse de dos modos: dejando que los estudiantes la terminen para
luego ejecutar las demás estrategias o interrumpiéndola con preguntas que
respeten la organización del texto (Slater, 1985). Interrumpir, podría servir
para modificar las inferencias o confirmarlas antes de finalizar la lectura. En
todo caso, la relación con el texto ha de ser activa. A medida que lee, el
alumno predice cómo avanzará el texto, lo que puede ser confirmado o no. Si es
necesario, se modifican las anticipaciones y se plantean otras (Serra y Oller,
2001).
Al final, se evalúa el texto leído, se
integra la nueva información y se incorpora a su conocimiento previo. Los
esquemas iniciales del lector pueden ser reformados en función del conocimiento
obtenido del texto leído (Serra y Oller, 2001).
Estrategias de postlectura
Finalizada la lectura del
texto se proponen diversas estrategias:
1. Estrategias de
preguntas:
1.1. Formulación de preguntas
literales primero y luego inferenciales. De este modo se integraría la
información explícita con la implícita en un todo coherente.
1.2. Formulación de
preguntas únicamente sobre los "elementos perdidos" del texto.
Ventajas de la estrategia de preguntas:
las preguntas facilitan tres veces el número de inferencias que se hacen por la
vía del recuerdo libre (Carr, 1983); amplían y guían la comprensión; promueven
el pensamiento crítico; ayudan a centrarse en conceptos e ideas principales (Nuevas perspectivas
en la enseñanza de la lectura, 1990). El requisito exigido al emplear este
tipo de estrategia es saber qué tipo de inferencia se pretende evaluar con cada
pregunta.
2. Estrategias
de elaboración: son las que permiten generar inferencias y conclusiones,
pensar en implicaciones teóricas o prácticas de la información, evocar ideas y
relacionarlas con las del texto (Morles, 1991). Entre ellas tenemos las
siguientes:
2.1. Relacionar título y contenido: esta
estrategia puede llevarse a cabo también antes de la lectura, realizando hipótesis
sobre el contenido del texto (inferencia a priori), o después de la
lectura, analizando –por ejemplo- las limitaciones del título (inferencia a
posteriori), las expectativas que crea, el nivel de información que
transmite, su relación con la idea principal del texto..
2.2. Deducir
ideas principales, tema del texto, intencionalidad del autor (inferencias
lógicas).
2.3. Generar
nuevas proposiciones producto de la integración de lo leído con el conocimiento
previo: proyecciones a futuro, implicaciones de lo expuesto en el material
leído, aplicación de las ideas o planteamientos del texto, vigencia del tema,
entre otros. (inferencias pragmáticas).
2.4. Esbozar
conclusiones que no estén en el texto (inferencias lógicas, pragmáticas).
Ventajas de las estrategias de elaboración: son de suma importancia,
especialmente para un estudiante universitario, porque inducen a hacer más
significativa la información leída y transfieren el conocimiento de la memoria
a largo plazo a la memoria de trabajo; también integran la información nueva
con el conocimiento almacenado (Poggioli, 1989).
Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872002000200009
Primer tema: Comprensión lectora: consiste en identificarse con el tema, procesarlo y de manera eficiente aplicar las estrategias de pre y post lectura; las estrategias de lectura ayudan a depurar el conocimiento previamente obtenido, ya que la lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión.
ResponderEliminarREFERENCIAS CONSULTADAS: http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/13-recursos-educativos-para-trabajar-la-comprensio/19c6004e-e4fa-45ae-aed5-c633df5ae1fe
Primer tema, segundo comentario:
ResponderEliminarEn el caso de la pre-lectura que trata de familiarizar el conocimiento adquirido con conocimiento previo al mismo, esta estrategia busca darle sentido completo a la lectura teniendo como principal objetivo planificar que se leerá y el por qué se leerá este tema, se recomienda sistematizarlo y acompañarlo con ilustraciones que faciliten el entendimiento del mismo, como sería ayudarse con mapas conceptuales, entre otros; Estas estrategias ayudan al lector a aproximarse al tema y a hacer supuestos antes de iniciar la lectura además estas actividades de pre-lectura se nutren de los conocimientos, experiencias previas y condicionamientos culturales, que posee el lector y que emergen en la pre-lectura.
REFERENCIAS CONSULTADAS: http://www.enciclopediadetareas.net/2013/09/estrategias-de-pre-lectura.html
En el caso de la post lectura, lo que se busca es reforzar todo lo leído de manera que el lector esté preparado para afrontar cualquier situación referente a estos temas, se recomienda practicar la auto interrogación, analizar detenidamente cada párrafo y por supuesto generarse una idea de lo que se pueda tratar el tema, teniendo en cuenta solo el título del mismo, así como también elaborar mapas con conectivos que permitan el mejor procesamiento del tema en cuestión; la postlectura es Es la etapa que permite conocer cuánto comprendió el lector, lo cual te ayudará a desarrollar actividades como: resumir la información, preparar guiones y dramatizar, escribir reportes sobre la lectura, discutir en grupo, entre otros.
ResponderEliminarREFERENCIAS CONSULTADAS: https://trabajofinal3.wordpress.com/tag/poslectura/
acotando informacion la comprecion lectora es muy importante por que como base tiene que podemos aprender he adquirir mayor informacion sobre un debido tema en especifico como tambien en la cual se pueden expresar diversas emociones.
ResponderEliminarcomo de tal manera tambien nos sirve para ampliar cualquier tipo de conocimiento, nos sirve como una distraccion, etc entre otros.
http://html.rincondelvago.com/comprension-de-la-lectura.html
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarentre los recursos de la comprension lectora tambien podemos encontrar 7 recursos notables:
ResponderEliminar*la lctura infantil que es aquella lectura de niños de 6 a 12 años. donde podemos enfocar
-Cuentos y leyendas ilustrados por niños.
-Los animales domésticos.
-Fichas para trabajar la comprensión lectora.
*tambien conseguimos la lectura para los mayores que es de 12 a 18 años:
-La comprensión lectora en textos cotidianos.
-Plan Lector a la carta.
-Ejercicios interactivos de comprensión lectora.
REFERENCIAS CONSULTADAS: http://blog.tiching.com/7-recursos-para-trabajar-la-comprension-lectora-en-el-aula/
la comprension lectora: es entender, comprender lo que un lector esta dictando para poder encontrar un significa a dicha lectura,l la comprension se puede vincular con la vision o imaginacion de cada persona que tenga del mundo.
ResponderEliminares el proceso de interaccion entre el lector y un texto en donde se pueden expresar emociones, sentimientos y cualquier tipo de expresiones literarias donde el lector otorga significacion en una lectura con informacion coordinada de diferentes textos y cotextos.
REFERENCIAS CONSULTADAS: https://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora
Saludos yo creo que las estrategias de lectura nos sirven para mejorar la comprensión de cualquier información, hay muchas estrategias que el lector puede utilizar para obtener, evaluar y emplear la información. En caso de la inferencia, si la información no aparece explicita, el lector tiene que hacer uso de estrategias inferenciales para conectar el material nuevo y el ya aprendido para crear nuevos elementos que se relacionen con el contenido del texto para hacerlo mas significativo
ResponderEliminarLa comprensión lectora es una parte muy importante para la capacidad de cada lector de poder entender lo que se lee de un texto para obtener su significado, hay estrategias que nos ayudan a comprender conocimientos, culturas, experiencias entre otras más de cada lectura de un texto. Y es una base muy importante en las interpretación de un texto, sin importar su extensión, aplicada no solo a la hora de la lectura, sino también cuando necesitamos estudiar e incorporar nuevos conocimientos.
ResponderEliminarLas estrategias de lectura son todas aquellas técnicas que utiliza el lector para comprender un texto en el momento de leer, se encuentran textos textuales y conceptuales que activan esquemas de conocimientos con dicho texto, para un compresión mejor, para esto debe tener un tema. para establecer la estrategia en el contenido y saber que tanta información adquirió al leer el texto y con esto poder hacer esquemas, diagramas, mapas conceptuales. Por medio de todas estas estrategias ya el lector tendrá un conocimiento ya bastante practico para defenderse ya sea en una discusión de grupo, hacer análisis textuales de cualquier tema leído.
ResponderEliminarBueno debemos decir que si todos somos capases de entender los mismos textos, o si somos capaces de leer todo tipo de cosas. Como nos dice el texto, comprender no es todo o nada, sino que cada uno, con las estrategias y la información que dispone, interpreta lo que lee de manera distinta a los demás, o incluso comprende en mayor o menor grado de lo que quiere transmitir el texto. Pero esto no es lo importante a la hora de leer un texto que no comprendemos bien, sino el darse cuenta de las dificultades que se encuentran, y en poner en marcha esos recursos o estrategias que nos servirán para poder regular y gestionar la comprensión lectora.
ResponderEliminarBueno debemos decir que si todos somos capases de entender los mismos textos, o si somos capaces de leer todo tipo de cosas. Como nos dice el texto, comprender no es todo o nada, sino que cada uno, con las estrategias y la información que dispone, interpreta lo que lee de manera distinta a los demás, o incluso comprende en mayor o menor grado de lo que quiere transmitir el texto. Pero esto no es lo importante a la hora de leer un texto que no comprendemos bien, sino el darse cuenta de las dificultades que se encuentran, y en poner en marcha esos recursos o estrategias que nos servirán para poder regular y gestionar la comprensión lectora.
ResponderEliminarLas estrategias de lectura son todas aquellas técnicas que utiliza el lector para comprender un texto en el momento de leer, se encuentran textos textuales y conceptuales que activan esquemas de conocimientos con dicho texto, para un compresión mejor, para esto debe tener un tema. para establecer la estrategia en el contenido y saber que tanta información adquirió al leer el texto y con esto poder hacer esquemas, diagramas, mapas conceptuales. Por medio de todas estas estrategias ya el lector tendrá un conocimiento ya bastante practico para defenderse ya sea en una discusión de grupo, hacer análisis textuales de cualquier tema leído.
ResponderEliminarPre-lectura no es mas que la conexión de los conocimientos anteriores con los nuevos a adquirir toda esta unión de ideas ayudan a facilitar la comprensión del tema
ResponderEliminarAlgunas de las estrategias que considero importantes son:
#indicar el objetivo o propósito de la lectura
#despues de ser elegido el texto que habrá de ser leído se recomienda usar estrategias de contenido, para saber que y cuando conoce sobre el tema
Estrategias durante la lectura nos permite extraer el significado de lo leido, para lo cual saber reconducir la lectura traerá los nuevos conceptos que se incorporaran a los conocimientos previos.
La comprensión lectora se basa en tres tipos de estrategias que se sitúan de manera estructural durante el desarrollo de la lectura, una seria la estrategia de pre-lectura con el objetivo de localizar temas o conocimientos previos , con lo cual se facilite la comprensión del texto , luego durante la lectura se trata de localizar el punto principal de la misma para luego lograr comprender ciertos hechos pre y terminar de comprender los hechos post que lo rodea, dándole sentido al texto y dejando una enseñanza , luego de la lectura, el lector tiene que plantear preguntas a si mismo de que no comprendió además de como terminar de comprenderlo, mas que todo en la post-lectura, se busca el análisis del texto y que la información fuera interiorizada por el lector.
ResponderEliminarLa comprensión lectora se basa en tres tipos de estrategias que se sitúan de manera estructural durante el desarrollo de la lectura, una seria la estrategia de pre-lectura con el objetivo de localizar temas o conocimientos previos , con lo cual se facilite la comprensión del texto , luego durante la lectura se trata de localizar el punto principal de la misma para luego lograr comprender ciertos hechos pre y terminar de comprender los hechos post que lo rodea, dándole sentido al texto y dejando una enseñanza , luego de la lectura, el lector tiene que plantear preguntas a si mismo de que no comprendió además de como terminar de comprenderlo, mas que todo en la post-lectura, se busca el análisis del texto y que la información fuera interiorizada por el lector.
ResponderEliminarPoslectura
ResponderEliminarEs la etapa que permite conocer cuánto comprendió el lector:
Resumir la información mediante organizadores gráficos como: mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diversos esquemas, etcétera.
Preparar guiones y dramatizar.
Armar collages que muestren el contenido.
Plantear juicios sobre personajes y situaciones de la lectura y sostener con argumentos la valoración que se hace de un texto.
Verificar las predicciones realizadas durante la prelectura.
Escribir reportes sobre la lectura.
Discutir en grupo.
Consultar fuentes adicionales.
Verificar hipótesis.
Resolver cuestionarios objetivos.
El primer tema nos hace referencia de las diferentes técnicas o estrategias que todo lector debe emplear para la buena comprensión de un tema, teniendo en cuenta el antes, durante y después de dicha lectura, además debe tener presente el tema que se está leyendo y el público a quién va dirigido, pero por lo general debemos tomar en cuenta estos aspectos:
ResponderEliminarAntes de la Lectura:
* El lector debe analizar el título del tema para identificar a que se va a referir durante la lectura
* Se debe tener claro las metas que queremos lograr del grupo mediante la información del tema.
* Es necesario despertar en el receptor la inquietud del tema para así poder activar el conocimiento en cada uno de ellos y generar un clima de atención a la lectura.
Durante la Lectura:
* En este momento de la lectura se debe hacer anotaciones relevantes del tema para poder dar respuestas al concluir la intervención.
* También podemos aplicar la siguiente estrategia: subrayar los elementos que no estén claros en el tema, solicitando una respuesta de inmediato o al concluir dicho párrafo.
Después de la Lectura:
* Se debe hacer una evaluación sistemática del tema generando una lluvia de ideas de cada uno de los participantes formulando preguntas que no hab quedado claras o que no han sido coherentes en la información suministrada por el lector, es decir, se deben aclarar todos los vacíos que han quedado del tema.
Teniendo presente todos estos aspectos habrá una buena articulación entre el lector y los receptores, entendiendo claramente cualquier tema y de cualquier orden que sea, logrando con esto una retroalimentación de conocimientos en virtud de un mayor aprendizaje.
El primer tema nos hace referencia de las diferentes técnicas o estrategias que todo lector debe emplear para la buena comprensión de un tema, teniendo en cuenta el antes, durante y después de dicha lectura, además debe tener presente el tema que se está leyendo y el público a quién va dirigido, pero por lo general debemos tomar en cuenta estos aspectos:
ResponderEliminarAntes de la Lectura:
* El lector debe analizar el título del tema para identificar a que se va a referir durante la lectura
* Se debe tener claro las metas que queremos lograr del grupo mediante la información del tema.
* Es necesario despertar en el receptor la inquietud del tema para así poder activar el conocimiento en cada uno de ellos y generar un clima de atención a la lectura.
Durante la Lectura:
* En este momento de la lectura se debe hacer anotaciones relevantes del tema para poder dar respuestas al concluir la intervención.
* También podemos aplicar la siguiente estrategia: subrayar los elementos que no estén claros en el tema, solicitando una respuesta de inmediato o al concluir dicho párrafo.
Después de la Lectura:
* Se debe hacer una evaluación sistemática del tema generando una lluvia de ideas de cada uno de los participantes formulando preguntas que no hab quedado claras o que no han sido coherentes en la información suministrada por el lector, es decir, se deben aclarar todos los vacíos que han quedado del tema.
Teniendo presente todos estos aspectos habrá una buena articulación entre el lector y los receptores, entendiendo claramente cualquier tema y de cualquier orden que sea, logrando con esto una retroalimentación de conocimientos en virtud de un mayor aprendizaje.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara fomentar la lectura
ResponderEliminarAntes de señalar las técnicas, estrategias y/o actividades con que se pretende fomentar la lectura es relevante mencionar que el aprendizaje de la lectura debe inscribirse dentro de un proceso ubicado desde una perspectiva, abierta y dinámica, donde el sujeto como un ser activo con plena libertad busque soluciones a las interrogantes que le plantea En ese sentido, el alumno se convierte en un ser que piensa, actúa, crea y expresa todo lo que siente. En ese grado de libertad, irán corrigiendo sus desaciertos con seguridad y paso firme, para adentrarse en el complejo mundo del conocimiento.
El aprendizaje de la lectura, bien orientado, debe permitirle al estudiante el manejo de herramientas para un desarrollo autónomo, personal, placentero, porque le da el poder de crear en forma permanente, porque le permite decidir qué es lo que necesita aprender. Además es importante señalar que los materiales deben ser interesantes, atractivos, dramatizables, que se presten al juego, que exciten la imaginación, tengan humor, informen, deleiten, sugieran, se adapten a sus intereses y experiencias.
Muy buenas, la comprension lectora se puede definir o interpretar como el entender, comprender, analizar e interpretar una lectura de manera que logre conocer su escensia a plenitud, es decir lograr llegar a conocer el significado del libro como también el toque personal que deja el autor en su obra y lograr sumergirse en el mar de palabras, sentimientos y conocimientos que tiene frente a el y esta intentando comprender.
ResponderEliminarEn el caso de la pre-lectura, esta se puede basar en darle un sentido a una lectura con conocimientos ya adquiridos previamente a la misma, teniendo en cuenta tanto el titulo del libro para darse una pequeña idea sobre el contenido o el impacto que tiene el autor sobre el publico, como tambien tener claro ciertas metas que se van a seguir al momento de ya haber iniciado el libro.
ResponderEliminarEn el caso de la Post-lectura, en esta se debe hacer referencia a analizar el texto ya leido y lograr ejecutar una serie de pasos o estrategias para terminar de comprender como tal las intenciones del autor y los mensajes que deja el libro asi como sus reflexiones, analizando cada parrafo del tema con suma atencion para no dejar escapar pequeños detalles que le dan un gran sentido al texto o frases de gran impacto en el mismo, para asi conocer el alma de la lectura.
ResponderEliminarEn el caso de la Post-lectura, en esta se debe hacer referencia a analizar el texto ya leido y lograr ejecutar una serie de pasos o estrategias para terminar de comprender como tal las intenciones del autor y los mensajes que deja el libro asi como sus reflexiones, analizando cada parrafo del tema con suma atencion para no dejar escapar pequeños detalles que le dan un gran sentido al texto o frases de gran impacto en el mismo, para asi conocer el alma de la lectura.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBueno la comprensión de la lectura es la capacidad que posee cada uno de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de textos escritos, asimilando, analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Esta capacidad hace parte del proceso de descodificación de un texto. Los estudiantes encuentran un gran problema a la hora de descodificar, porque hay subdesarrollo de los procesos mentales cuando se lee. En el proceso de lectura se utilizan un sin numero de estrategias como lo esta en este blog para la comprensión de lo que se lee y algunos estudiantes las utilizan y aprovechan al máximo, en cambio hay estudiantes que desconocen tales estrategias y tampoco saben como aprenderlas, es aquí donde interviene la metacognicion que se entiende como el control que tiene el sujeto de sus destrezas o procesos cognitivos, de pensamiento y de la habilidad para dar y darse cuenta de estos procesos a la hora de lee...
ResponderEliminarBueno la comprensión de la lectura es la capacidad que posee cada uno de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de textos escritos, asimilando, analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Esta capacidad hace parte del proceso de descodificación de un texto. Los estudiantes encuentran un gran problema a la hora de descodificar, porque hay subdesarrollo de los procesos mentales cuando se lee. En el proceso de lectura se utilizan un sin numero de estrategias como lo esta en este blog para la comprensión de lo que se lee y algunos estudiantes las utilizan y aprovechan al máximo, en cambio hay estudiantes que desconocen tales estrategias y tampoco saben como aprenderlas, es aquí donde interviene la metacognicion que se entiende como el control que tiene el sujeto de sus destrezas o procesos cognitivos, de pensamiento y de la habilidad para dar y darse cuenta de estos procesos a la hora de lee...
ResponderEliminarLa compresión lectora es el proceso de significado y compresión de algún tipo de información, teniendo en cuenta el diverso tipo de significado que le da el lector al interpretar el el texto.ya que es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras eh "interactuar"el texto. sin importar la longitud y brevedad del párrafo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYa que la compresión lectora es un proceso activo por su naturaleza y complejo por su composición. por ello es necesario que se realice un proceso de intercambio lector-texto en que se integren los elementos lingüísticos y sociolingüísticos a través de diferentes tareas y en las que se oriente las estrategia de aprendizaje para que ayuden que la compresión se realice con mayor facilidad y el aprendizaje sea mas eficaz.
ResponderEliminarLa pre-lectura es la etapa que permite general interés por el texto que lees.Es el momento para revisar los conocimiento previos.Ademas, es una oportunidad para motivar y general curiosidad, activar los contexto,experiencia,creencias y conocimientos de los lectores.
ResponderEliminarPos-lectura es la etapa que permite conocer cuanto comprendió el lector,lo cual ayudara a realizar las siguientes actividades
ResponderEliminar-Resumir la información mendicantes organizadores gráficos como:mapas conceptuales,diversos esquemas etcétera
-escribir reportes sobre la lectura.
-Discutir en grupo
-verificar hipótesis
-Resolver cuestionarios objetivos.
una informacion importa y realmente son muchas las estrategias usadas en la lectura
ResponderEliminarES UNA IFORMACION MUY IMPORTAMTE PARA TODOS LOS LECTORES YA QUE PUEDEN ACLARAR DUDAS EN LO PERSONAL ME AYUDO MUCHO A COMPRENDER EL PROPOCITO DE LA LECTURA
ResponderEliminarComo mucho entendemos la pre-lectura es un método de estudio que consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata el texto, mientras que la post lectura consiste en organizar la información en un orden lógico...
ResponderEliminarLo importante es que haya presente una necesidad, a partir de la cual sea indispensable leer. También se debe fomentar la "lectura por placer" y poner a disposición de los niños textos literarios que respondan a sus gustos y preferencias. De esta manera, y al utilizar las estrategias necesarias, lograremos el desarrollo de capacidades cognitivas que les permitan leer y entender.
ResponderEliminarLo importante es que haya presente una necesidad, a partir de la cual sea indispensable leer. También se debe fomentar la "lectura por placer" y poner a disposición de los niños textos literarios que respondan a sus gustos y preferencias. De esta manera, y al utilizar las estrategias necesarias, lograremos el desarrollo de capacidades cognitivas que les permitan leer y entender.
ResponderEliminarLo importante es que haya presente una necesidad, a partir de la cual sea indispensable leer. También se debe fomentar la "lectura por placer" y poner a disposición de los niños textos literarios que respondan a sus gustos y preferencias. De esta manera, y al utilizar las estrategias necesarias, lograremos el desarrollo de capacidades cognitivas que les permitan leer y entender.
ResponderEliminar